top of page

Análisis documental

Código: 300CSG009

Información Básica

Departamento que la ofrece: Humanidades y Ciencias Sociales

Área de conocimiento: Núcleo Básico del Conocimiento.  

Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Humanas.

Núcleo básico de conocimiento: Sociología, trabajo social y afines.

Créditos: 2

No. Total de Horas: 96

Horas de clase: 2

Horas de trabajo independiente: 64

Periodicidad de las sesiones y número de semanas: 2 horas semanales en 16 semanas.

Prerrequisitos: Ninguno

Correquisitos: Ninguno

Asignaturas de las que es prerrequisito: Ninguna

Cupo máximo por grupo: Límite de inscripción de cada grupo.

Otros recursos requeridos: Disponibilidad de una jornada completa para salida de campo.

Periodicidad: semestral.

Naturaleza de la asignatura: teórico-práctica (comunitaria).

Responsable de la asignatura en el departamento: Vladimir Montaña

Modalidad: presencial

Tipo de asignatura: abierta

NATURALEZA DE LA ASIGNATURA

La asignatura análisis documental se ofrece a manera de electiva y tiene un componente teórico – práctico. Busca el desarrollo de una serie de habilidades que permitan superar la noción del documento académico como una fuente de información fidedigna e incuestionable o (en contraposición) falsa y por lo tanto refutable. Busca acercar a los y las estudiantes al documento en tanto producto cultural, y en éste sentido lo analiza a través de sus contingencias de producción. Más allá de entender los textos como la construcción argumentativa de un mensaje (falso o verdadero), el curso quiere promover el interés por la comprensión de las variables históricas y contextuales que le dieron origen. En éste punto, el documento académico resultará comparable a otros documentos vinculados tanto a las llamadas bellas artes (cine, caricatura, pintura, música) como a expresiones “primitivas” de la memoria (artefactos, arte rupestre y mito). La premisa del curso es: leer contextos con textos y evitar leer textos sin contextos. La asignatura Análisis Documental una nueva manera de leer los documentos y para ello supone la ejecución de un componente práctico que redundará en mejores competencias de lectura y análisis. Se busca que los estudiantes cuestionen las nociones de documento, objetividad/subjetividad,  fuente y archivo desarrollando con ello un mayor pensamiento crítico.

PRIMERA UNIDAD

¿Qué es un “pre-texto” y cuál es su importancia en el análisis documental?

Objetivo de formación

Vincular diferentes expresiones de las artes plásticas visuales a las ciencias sociales en tanto fuentes documentales.

Competencias

Los y las estudiantes estarán en capacidad de extraer información estratégica de diferentes expresiones artísticas y observar su potencial en sus respectivas formaciones disciplinares.

Semana 1. Lunes 21 de enero

Contenido temático:  Introducción al curso              

Actividades presenciales: Presentación del profesor y del curso.  

Bibliografía preparatoria:​ 

Semana 2. Lunes 28 de enero

Contenido temático:  El autor, el lector y las emociones

Actividades presenciales: Clase magistral y debate

  • La escritura como cotidianidad

  • La escritura como emoción

  • La investigación como sentimiento: la experiencia de Rosana Guber (p. 112)

  • El diario 

Bibliografía preparatoria:

Bibliografía obligatoria: 

Semana 3. Lunes 4 de febrero

Contenido temático:  La ideología

Actividades presenciales: 

Bibliografía obligatoria: 

Semana 4. Lunes 11 de febrero

Contenido temático: El Autor

Actividades presenciales: Clase magistral y debate.

Bibliografía preparatoria:​

Bibliografía obligatoria: 

Semana 5. Lunes 18 de febrero

Contenido temático: Las comunidades científicas

Actividades presenciales: Clase magistral y debate

Bibliografía preparatoria:

Bibliografía obligatoria: ​

Semana 6. Sábado 2 de marzo

Contenido temático: Examen parcial

Pregunta: Elaborar un ensayo sobre el contexto del siguiente texto:

Bibliografía preparatoria:​ Lecturas Primera Unidad

SEGUNDA UNIDAD

¿Qué nos dicen los textos a propósito de su contexto?

Objetivo de formación

Vincular diferentes expresiones de las artes plásticas visuales a las ciencias sociales en tanto fuentes documentales.

Competencias

Los y las estudiantes estarán en capacidad de extraer información estratégica de diferentes expresiones artísticas y observar su potencial en sus respectivas formaciones disciplinares

Semana 7. Septiembre 5

Contenido temático:  Corrección del parcial

Actividades presenciales: Entrega de notas y conversatorio con el autor

Semana 8. Septiembre 12

Contenido temático:  La ciencia como mitología

Actividades presenciales: Clase magistral y debate

Bibliografía preparatoria:

  • LEVI-STRAUSS Claude. Mito y significado. Madrid: Alianza, 1990 [1977]

  • LEVI-STRAUSS Claude. "Como Mueren Los Mitos", en LEVI-STRAUSS Claude. Antropologia estructural II. Mito, sociedad, humanidades. México, fondo de cultura económica, 1984 [1973], p. 242-256.

  • LEVI-STRAUS Claude. Mitologicas: el origen de las maneras de mesa, México, Siglo XXI editores, 1968 [1981].

  • BARTHES Roland. Mitologias. Madrid: Siglo XXI, 1980 [1957].

  • PARAMO Guillermo. "Mito y consistencia lógica", Aleph. 90, 1994

Bibliografía obligaroria:

Semana 9. Septiembre 19 (sesióin cancelada)

Contenido temático: El documento como guión teatral

Actividades presenciales: Clase magistral, actividad, y debate

Bibliografía preparatoria:

Bibliografía obligatoria: 

Semana 10. Abril 1

Contenido temático: El documento como literatura

Actividades presenciales: magistral, actividad, y debate.

Bibliografía preparatoria:

Bibliografía obligatoria: 

Semana 11. Abril 8

Contenido temático: La importancia del contexto 

Actividades presenciales: Clase magistral, taller y debate.

Bibliografía preparatoria:

  • HELGUERA J. León Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930.

  • ECO Umberto, Apocalípticos e integrados, Madrid, Lumen, 1984 [1965], pp. 213-312.

  • BOURDIEU Pierre, "La opinión pública no existe", en: Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990 [1984], pp. 170-179

Bibliografía obligatoria: 

Semana 12. Abril 13 - Sabado.

Contenido temático: Examen parcial 

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en capacidad de:

  1. Entender la función del pre-texto en la operación interpretativa del texto.

  2. Valorar el contexto como fuente análisis independiente del texto.

  3. Considerar el valor analítico de aspectos (bibliografía, autor y momento histórico)

  4. Dudar del texto como fundamento de una verdad plausible en la dicotomía verdad o mito.

  5. Comprender el interés de la deconstrucción como fundamento analítico.

  6. Considerar como documento, es decir, como fuente de información, a otras diferentes dimensiones no textuales de la cultura.

CONTENIDOS: PROBLEMAS CENTRALES Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS

El curso partirá de un problema central a saber: ¿Pueden los documentos académicos observarse solamente a través de la disyuntiva verdad/falsedad que caracteriza el pensamiento científico moderno? A partir de allí se responderán tres preguntas generadoras que constituirán cada una de las unidades.

    1. ¿Qué es un “pretexto” y cuál es su importancia en el análisis documental?

    2. ¿Qué nos dicen los textos a propósito de su contexto?

    3. ¿Cómo abordar la deconstrucción de un texto?

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

El curso se desarrollará dentro de una metodología activa y participativa. En general las clases contaran con dos momentos fundamentales. El primero referido a la exposición sobre el tema tratado a cargo del docente y el segundo dirigido al desarrollo de las inquietudes generadas, en el marco del debate colectivo se plantearán estrategias cómo: mesas redondas y discusiones. Se propone como objetivo metodológico básico actividades que fomenten la capacidad de síntesis y análisis crítico, a partir de la lectura (bibliografía, videos), la escritura (ensayos), el registro visual y el discurso oral (sustentaciones y espacios de debate). De igual manera se busca incentivar la creatividad y sensibilización del estudiante.

EVALUACIÓN

El curso tiene como propósito adicional la formación y ejercicio de competencias en lectoescritura. Por esta razón se efectuarán controles de lectura permanentes; los parciales semestrales y de corte de unidad serán trabajos escritos que los estudiantes prepararán de manera individual. Las preguntas de dichos parciales son previstas desde el mismo inicio del curso, y los estudiantes los abordarán a través del desarrollo de una (1) idea central (tesis). De acuerdo con esto, el desempeño de los estudiantes en curso se evaluarárá a través a través de dos estrategias: ensayos y mapas conceptuales.

Mapas  conceptuales

Se trabajará únicamente sobre textos puntuales, y cumplirá la misión de ser control de lecturas. Los criterios de evaluación son los siguientes sobre un tital de 5 unidades.

  • Visibilidad de tesis principal: 1,5 unidades

  • Articulación con ideas secundarias: 1,5 unidades

  • Argumentos: 1 unidad

  • Presentación y estética: 1 unidad.

Ensayos

Tienen como objetivo el desarrollo argumentado de ideas a través de citas (de conceptos previamente trabajados en los mapas conceptuales), trabajo de campo (entrevistas,recolección de información de primera mano) y fuentes secundarias (periódicos, noticias y documentos de archivo). Cada ensayo debe desarrollarse a través de la escritura de textos cortos (mínimo 5 párrafos) cada uno de los cuales representa una idea secundaria sobre la que se argumenta una idea principal del escrito. La evaluación de los ensayos estará determinada de la siguiente manera y cada párrafo se corregirá de manera separada:

Para el primer ensayo​ (50 puntos)

  • 7 párrafos argumentados con el desarrollo de las siguientes temáticas:

    • Explicación de la tesis y sus argumentos principales (5 unidades)

    • Análisis biográfico del autor en función de la tesis principal del texto (5 unidades). (La idea principal vale 2 y los argumentos 3) 

    • Análisis bibliográfico en función de la tesis principal del texto (5 unidades). (La idea principal vale 2 y los argumentos 3)

    • Análisis fuentes ¿en qué datos primarios se fundamenta? (5 unidades). (La idea principal vale 2 y los argumentos 3)

    • Análisis contexto del escrito, es decir, los debates académicos y políticos que circula sobre la temática y la tésis central al momento de la escritura(5 unidades). (La idea principal vale 2 y los argumentos 3)

    • Análisis contexto de la temática o dimensión histórico cultural que incide en ella (5 unidades). (La idea principal vale 2 y los argumentos 3)

    • Análisis crítico del texto (10 unidades). Análisis contexto actual relacionado con los debates académicos y políticos que circula sobre la temática y la tesis central. (La idea principal vale 5 y los argumentos 5)

  • Redacción (5 unidades).

  • Normas APA (5 unidades).

Para el ensayo​ final

  • 5 párrafos argumentados con el desarrollo de las siguientes temáticas:

    • Explicación de la tesis y sus argumentos principales (0.5 unidad)

    • Análisis biográfico del autor en función de la tesis principal del texto (1 unidad). (La idea principal vale 2 y los argumentos 3) 

    • Análisis contexto del escrito, es decir, los debates académicos y políticos que circula sobre la temática y la tésis central al momento de la escritura(5 unidades). (1 unidad)

    • Análisis contexto de la temática o dimensión histórico cultural que incide en ella (1 unidad). (La idea principal vale 2 y los argumentos 3)

    • Análisis crítico del texto (10 unidades). Análisis contexto actual relacionado con los debates académicos y políticos que circula sobre la temática y la tesis central. (La idea principal vale 0.5 y los argumentos 0.55)

  • Normas APA (0.5 unidades).

Los porcentajes de las calificaciones se establecerán de la siguiente manera:

  • 1er parcial: 25%

  • 2do parcial: 25%

  • Examen final: 30%

  • Controles de lectura (mapas conceptuales): 15%

  • Trabajo en clase, correcciones y ampliaciones temáticas voluntarias, participación en clase y asistencia a trabajo de terreno (apreciativa del profesor): 5%

TERCERA UNIDAD

La deconstrucción de un documento

Objetivo de formación

Introducir a los y las estudiantes al análisis de documentos escritos advirtiendo sus diversidades, tanto en sus formas como en sus lugares de enunciación.

​​

Competencias

Estar en capacidad de diferenciar la vocación de diferentes tipos de información documental escrita, advirtiendo las particularidades de su carácter espacio-temporal.

Semana 13. Octubre 17

Contenido temático: El cine como documento

Actividades presenciales: magistral, taller y debate

Bibliografía preparatoria:

  • DELEUZE Gilles, Cine-1: La imagen-movimiento (1983)

  • DELEUZE Gilles, Cine-2: La imagen-tiempo (1985)

  • FERRO Marc, El cine una visión de la historia, Madrid, Akal, 2008 [2003].

  • FERRO Marc, Le film, un contreanalyse de la société. Jacques Legoff et Pierre Nora (Dir.), Faire l'histoire: nouveaux objets. Paris. Gallimard, 1974.

  • MEETZ Christian, "El decir y lo dicho en el cine: ¿haciala decadencia de un cierto verosímil?", en: Lo verosimil, Buenos Aires, Tiempo Contemporánea, 1970.

Bibliografía obligatoria: 

Semana 14. Octubre 24

Contenido temático: La Fotografía y el álbum fotográfico

Actividades presenciales: Clase magistral, taller y debate

Bibliografía preparatoria:

Bibliografía obligatoria: 

Semana 15. Octubre 31

Contenido temático: Las artes plásticas  

Actividades presenciales: Clase magistral, taller y debate

Bibliografía preparatoria:

  • PANOFSKY Erwin. El Significado en las artes visuales. Madrid: Alianza, 1987 [1955].

Bibliografía obligatoria: 

Semana 15. Noviembre 7

Contenido temático: Las artes escénicas  

Actividades presenciales: Clase magistral, taller y debate

Bibliografía preparatoria:

Bibliografía obligatoria: 

Semana 16. Noviembre 24

Contenido temático: Trabajo Final

Captura.PNG

Sesiones no incluidas en el curso

Contenido temático: Lo que no se dice. Deconstruir un texo

Actividades presenciales: magistral, taller y debate

Bibliografía preparatoria:

  • HARLEY J.B. "La deconstrucción de los mapas", en: La Nueva Naturaleza de los Mapas. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. 

  • STEPHEN A. TYLER, “Etnografía postmoderna: Desde el documento de lo oculto al oculto documento”, en: Retóricas de la Antropología, Madrid: Jucar, 1991.

Bibliografía obligatoria: Elaborar mapa conceptual 

bottom of page