top of page

Antropología Visual

Código: 

Información Básica

Departamento que la ofrece: Humanidades y Ciencias Sociales

Área de conocimiento: Núcleo Básico del Conocimiento.  

Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Humanas.

Núcleo básico de conocimiento: Sociología, trabajo social y afines.

Créditos: 3

No. Total de Horas: 144

Horas de clase: 3

Horas de trabajo independiente: 96

Periodicidad de las sesiones y número de semanas: 3 horas semanales en 16 semanas.

Prerrequisitos: Ninguno

Correquisitos: Ninguno

Asignaturas de las que es prerrequisito: Ninguna

Cupo máximo por grupo: Límite de inscripción de cada grupo.

Otros recursos requeridos: Disponibilidad de una jornada completa para salida de campo.

Periodicidad: semestral.

Naturaleza de la asignatura: teórico-práctica (comunitaria).

Responsable de la asignatura en el departamento: Vladimir Montaña

Modalidad: presencial

Tipo de asignatura: abierta

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Tradicionalmente la antropología visual ha sido entendida de una doble manera: como la interpretación cultural de los fenómenos visuales, y/o como la interpretación visual de la cultura. Desde ambas perspectivas se comprende que los procesos de comunicación visual requieran de un conocimiento profundo de los contextos simbólicos en cuestión, y ello hace que antropología y cultura resulten disciplinas complementarias. La eficacia del ejercicio creativo, en este sentido, depende de la manera como los diseñadores construyen vínculos simbólicos con sus interlocutores; es decir, de un lado entender el entramado simbólico de las sociedades a las que se pretende transmitir el mensaje visual, y del otro, el entramado simbólico que se quiere comunicar y que ciertamente es ajeno a esa misma sociedad.

 

Las anteriores reflexionen no son un asunto meramente teórico y conectan directamente con los más frecuentes cuestionamientos de orden ético y que lejos están de haberse resuelto. El diseño al servicio del mercado es ciertamente una aproximación, el diseño al servicio de las necesidades de la producción comunitaria, otra; el diseño al servicio del proyecto nacional pluriétnico, una más y es esta, en efecto, la perspectiva que se abordará el presente semestre. El proceso de "mediación" simbólica adquiere en este punto un potencial inusitado, pues el mensaje del diseñador, si verdaderamente quiere ser efectivo, más que hablar desde un lugar hegemónico de quién tiene un saber experto debe interactuar, mixturarse y, en definitiva, aprender a vivir en un país en donde el llamado "respeto" a la diferencia debe también dinamizarse desde la práctica profesional. Por lo anterior, el seminario se justifica, de un lado en la búsqueda de alternativas pedagógicas que hagan frente a la fractura disciplinar entre las humanidades y las artes, y del otro lado, en la necesidad de vincular el ejercicio pedagógico al compromiso javeriano de responsabilidad social.

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

  • Promover el vínculo patrimonial con el pasado de la Nación.

  • Generar un sentido de responsabilidad social desde el aula de clase.

  • Atender el requerimiento de un pensamiento interdisciplinario.

  • Experimentar un proceso de diseño participativo con comunidades rurales.

  • Aproximarse a la realidad de la ruralidad colombiana.

  • Fomentar competencias en documentación bibliográfica y escritura.

CONTENIDOS: PROBLEMAS CENTRALES Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS

El curso de Antropología Visual se perfila como un proceso de “investigación creativa interdisciplinar” que pretende llegar a una comunidad concreta en el desarrollo de un proceso comunitario específico. La apuesta por hacer comunicación visual de unas sociedades pasadas en un contexto rural, tal como lo plantea el curso en esta ocasión, implicará que los estudiantes se desprendan de las certezas de las formas convencionales del mensaje del diseñador y piensen lo visual desde otra cultura. En un primer momento cada estudiante llevará a cabo, de manera individual, un proyecto de investigación y documentación. Subsecuentemente, cada estudiante sintetizará dicho análisis documental en un “brief”, que guiará el desarrollo de un proyecto visual individual. A partir de éste momento la clase tendrá un carácter teórico-práctico y contará con la asistencia de un monitor(a) de un semestre superior. El objetivo fundamental será la realización de un proyecto colectivo desde la comunicación visual, que incluya uno o varios productos, y que tenga un mismo fundamento pictórico y de diseño. Las características de esta propuesta serán mediados por el docente y el monitor, y tendrá como objetivo la construcción de un proyecto visual al término de la segunda unidad que será confrontado nuevamente en terreno en la primera semana de la unidad final.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

El curso tiene como propósito adicional la formación y ejercicio de competencias en lectoescritura. El cumplimento del número de palabras es obligatorio. Los derroteros de dicho trabajo son:

Guía de evaluación de reseñas

Mímimo 700 palabras, Times New Roman 12, espacio sencillo. Margen 3x3.

  • Indice: 0,5
  • Redacción (ortografía y sintaxis): 0.5 unidades
  • Descripción de cada acápite del índice: 2.5 unidades

  • Conclusiones (aportes del texto al proyecto del semestre): 1 unidad

  • Normas APA: 0.5 unidades.

Guía de evaluación del brief (presentación en PowerPoint o similares)

  • Definición del problema (100 palabras): 1 unidad

  • Estrategia de solución o justificación) (100 palabras): 1 unidad

  • Metodología (x persona): 1 unidad

  • Cronograma (x persona): 0,5 unidades

  • Piloto: 1,5 unidades

Seguimiento

  • Cumplimiento de metodología: 1 unidad

  • Cumplimiento de cronograma: 2 unidades

  • Receptividad y operatividad con el profesor: 1 unidad

  • Trabajo en equipo: 1 unidad

Nota final

  • Seguimiento: 1 unidad

  • Solución al problema: 2unidades

  • Propuesta creativa: 2 unidades

EVALUACIÓN

  • 1er parcial: 15%

  • Brief 15% (segunda semana de la segunda unidad)

  • 2do parcial: 25%

  • 3 parcial: 25%

  • Seguimiento: 15%

  • Trabajo en clase, correcciones y ampliaciones temáticas voluntarias, participación en clase y asistencia a trabajo de terreno (apreciativa del profesor): 5%

PRIMERA UNIDAD

¿Qué conocimiento podemos aportar desde la academia a propósito del Museo?

Semana 1. Jueves 25 de enero

Contenido temático:  Introducción al proyecto

Actividades presenciales: Clase magistral

Actividades Académicas de trabajo independiente:

  • Presentación de la revista del semestre pasado

  • Presentación de la temática del presente curso

  • Presentación del objeto: la cultura nasa

    • Territorio Nasa:

  • Presentación temática: mitología e iconografía nasa

  • Presentación al resguardo Qunchayá

Semana 2. Jueves 1 de febrero

Contenido temático: Introducción a la arqueología 

Actividades presenciales: 

  • Definición y aprobación de reseñas

  • Definición 1/4 de nota de la unidad

  • Clase magistral

Bibliografía preparatoria del profesor

  • HARRIS Edward. Principios de Estratigrafia Arqueologica.

  • BATE Felipe. El proceso de investigación arqueológica.

  • CHILDE Gordon. Introducción a la arqueología

  • HODDER Ian. Interpretación en Arqueología: Corrientes Actuales

  • ALVAREZ Ester. Interpretación en arqueología

  • ESCOBAR Luis Antonio. La Música precolombina

Actividades Académicas de trabajo independiente obligatoria:

  • Presentación documentos a reseñar

Semana 3. Jueves 8 de febrero

Contenido temático: Introducción a la arqueología de Colombia

Actividades presenciales: 

Bibliografía preparatoria:

  • REICHEL-DOLMATOFF Gerardo, Arqueología de Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia 1997 [1986].

  • BOTIVA Álvaro, CADAVID Álvaro, HERRERA Leonor, GROOT Ana María y MORA Santiago. 1989. Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas. Bogotá: Colcultura - Instituto Colombiano de Antropología.

  • REICHEL-DOLMATOFF Gerardo, "Introducción", en: Arqueología de Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia 1997 [1986], pp. 1-23. En línea: parte 1 y parte 2.

Actividades Académicas de trabajo independiente obligatoria:

  • Presentación reseña

Semana 4. Jueves 15 de febrero

Contenido temático: Introducción a la arqueología del Sur Occidente 

Actividades presenciales: 

Bibliografía preparatoria:

Actividades Académicas de trabajo independiente obligatoria:

  • Presentación reseña

Semana 5. Jueves 22 de febrero

Contenido temático: la edad de piedra

Actividades presenciales: 

Bibliografía preparatoria:

  • SAHLINS Marshall. Economía de la Edad de Piedra

  • GNECCO Cristobal y SALGADO Hector, Adaptaciones precerámicas en el suroccidente de Colombia

  • REICHEL-DOLMATOFF Gerardo, "la etapa paleoindia", en: Arqueología de Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia 1997 [1986]; pp:39-63.

  • ILLERA Carlos Humberto, Cristóbal Gnecco Valencia, Avances de Investigación:Tecnica para fotografía de artefactos líticos

  • CAICEDO Paloma, Instrumentos líticos y de metal utilizados en la manufactura de piezas metálicas conservadas en los museos

  • Actividades Académicas de trabajo independiente:

  • Presentación reseña

Semana 6. Jueves 1 de marzo 

Contenido temático: el cambio socio-cultural

Actividades presenciales:

Bibliografía preparatoria:

  • RIVEIRO Darcy, O proceso civilisatorio

  • GORDON CHILDE Los orígenes de la civilización

  • SAHLINS Marshall & SERVICE Elman. Evolución específica y general

  • SAHLINS Marshall. La sociedad tribal.

  • CHILDE Gordon. Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana

Actividades Académicas de trabajo independiente:

Presentación reseña

Semana 7. Jueves 8 de marzo 

Contenido temático: el corte en el tiempo

Actividades presenciales: 

  • Clase magistral

  • Taller de análisis cerámica Malagana

Bibliografía preparatoria:

  • RODRIGUEZ Carlos Armando, La población prehispánica del valle medio del río Cauca entre los siglos VII-XVI d.c. (culturas Guabas y Buga)
  • GAHWILER-WALDER Theres, 1989. “Estudios Arqueológicos en la Región Pavas-La Cumbre”. Boletín del Museo del Oro, 24 (91-l0l).

Actividades Académicas de trabajo independiente:

Presentación última reseña

SEGUNDA UNIDAD

¿Cómo hacer un proyecto de comunicación visual desde la experiencia del museo?
 

Semana 8. Sábado 17 de marzo

Contenido temático: Malagana

Actividades presenciales: Salida de campo

Bibliografía preparatoria:

Actividades Académicas de trabajo independiente:

Semana 9. Jueves 5 de abril

Contenido temático: Presentación de proyectos

Actividades presenciales: Exposición de los proyectos

Actividades Académicas de trabajo independiente:

  • Entrega Brief (10% nota final). Exposición y sustentación

Semana 10. Jueves 12 de abril

Contenido temático: Cerámica

Actividades presenciales: 

  • Taller - Clase magistral

Bibliografía preparatoria:

Actividades Académicas de trabajo independiente: 

Actividades Académicas de trabajo independiente:

Semana 12. Sábado 21 de abril

Contenido temático: Examen parcial (documento y sustentación pública)

Pregunta: Entrega de proyecto de creación sobre la base del brief.

Bibliografía preparatoria:​ reseñas

TERCERA UNIDAD

Hacia un diseño participativo

Semana 13. Jueves 26 de abril

Contenido temático: Salida Museo de La Merced - Museo del oro

Semana 14. Jueves 3 de mayo

Contenido temático: Tejidos y Sellos

Actividades presenciales: 

  • Control de lectura. Clase magistral (45m) y taller de diseño.

  • Taller creativo.

  • Entrega parcial proyecto (actividad calificable)

Bibliografía preparatoria:

Semana 15. Jueves 10 de mayo

Contenido temático: Mitología e iconografía

Actividades presenciales: 

  • Clase magistral

  • Seguimiento proyectos

Bibliografía preparatoria:​

  • SOTOMAYOR Hugo, Enfermedades en el arte prehispanico colombiano.

  • REY MARTINEZ Juan Ricardo, Propuesta para un repertorio iconográfico de los tipos populares del siglo XVIII: el pesebre quiteño del Museo Nacional.

  • VALDEZ Francisco Valdez, GRATUZE Bernard Gratuze, YEPES Alexandra y HURTADO Julio, Evidencia temprana de metalurgia en la Costa Pacífica ecuatorial

  • REY MARTINEZ Juan Ricardo, Propuesta para un repertorio iconográfico de los tipos populares del siglo XVIII: el pesebre quiteño del Museo Nacional.

  • REY MARTINEZ Juan Ricardo, Imágenes de la Pasión en dos cofradías neogranadinas

  • VANEGAS Carolina, Desnudos en la Avenida de las Américas en 1848, 

  • SAÉNZ DE SAMPER Juanita, Las águilas doradas: más allá de las fronteras y del tiempo. El motivo de las aves con alas desplegadas en la orfebrería tairona

  • TORRES William, Liana del ver, cordón del universo: el yagé

  • USHER Cristina, Cuentos y cantos de las aves wiwa: Notas preliminares sobre la tradición oral wiwa en la interpretación de las representaciones ornitomorfas de la cultura tairona

  • CARMONA Sergio, Simbolismo en la representacion gráfica embera

  • TORRES William, Pakado: danza del numerar huitoto

  • LLERAS Roberto, Las estructuras de pensamiento dual en el ámbito de las sociedades indígenas de los Andes Orientales

  • LEGAST Anne y MÚNERA Jorge Mario, La fauna mítica tairona

Semana 16. Jueves 17 de mayo

Contenido temático: Museo e identidad​​

Actividades presenciales: 

  • Clase magistral

  • Seguimiento proyectos

Bibliografía preparatoria:

Actividades Académicas de trabajo independiente:

Semana 17. Sábado 26 de mayo

Contenido temático: Examen final

Pregunta: Entrega de proyecto de creación íntegro.

Bibliografía preparatoria:​ 

bottom of page