top of page

Antropología Socio-Cultural III



Código-Materia: Alteridades en Occidente: la representación del otro

Programa – Semestre: Antropología

Período académico: 2016-1

Intensidad semanal:

Créditos:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Las teorías y conceptos que después de la segunda mitad del siglo XX comenzaron a poner en cuestión al proyecto ilustrado y moderno, han tenido una notable influencia tal sobre las ciencias sociales que hasta en ocasiones han pretendido sacarlas del proyecto científico. Las razones de este giro son complejas y se discutirán -fundamentalmente- en la primera unidad del curso, para derivar -a lo largo del semestre- en el análisis de las propuestas metodologicas y conceptuales resultantes. Derivada de las revoluciones artísticas de la primera mitad de siglo, el “giro cultural” comenzó a poner en cuestión fundamentos de occidente -antes infalibles- como las dualidadades sujeto/objeto o racionalidad/irracionalidad, con lo cual, en antropología, se llegaría a deconstruir (o a intentarlo por lo menos) los fundamentos del positivismo y del evolucionismo. El cuestionamiento de las representaciones homogenizantes (privilegio de la antropología clásica) conllevarían finalmente al desarrollo de unas corrientes de la disciplina que (hasta el día de hoy) se auguran posmodernas, poscoloniales, subalternistas o feministas.

UNIDAD 1. ANTROPOLOGÍA Y MODERNIDAD

La llamada crisis de la modernidad y el ascenso de posturas “posmodernas” ha tenido un influjo sobre las ciencias sociales y en particular la antropología, quienes han modificado (o por lo menos se han visto afectadas) tanto en sus epistemologías como en sus métodos.

 

Objetivo específico de formación académica:

Luego de estudiar los temas propuestos para esta unidad introductoria, el estudiante deberá estar en capacidad de reconocer las principales características de las ideas posmodernas, y de comprender su influencia en la dinámica de la teoría y práctica antropológica.

 

Semana 1. Enero 18. Presentación del curso

 

 

Semana 2. Enero 25. La Modernidad

 

Lecturas recomendadas:

 

 

Semana 3. Febrero 1. El Giro Lingüístico

RORTY Richard, El giro lingüístico, Barcelona, Buenos Aires México, Paídos, 1998, pp. 45-129.

 

Lecturas recomendadas:

 

 

Semana 4. Febrero 8. La idéa Posmoderna

 

Lecturas recomendadas

 

Semana 5. Febrero 15. La razón: sujeto/objeto

GUBER Rosana, La etnografia, metodo de campo y reflexividad, México, Siglo XXI, 2011.

 

Lecturas recomendadas:

 

Semana 6. Febrero 22

HALL Stuart, Sin garantías:Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Popayán, Instituto de estudios sociales y culturales Pensar - Universidad Javeriana - Instituto de Estudios Peruanos Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador - Envión Editores, 2010, pp. 485-501.

 

 

Semana 7.  Febrero 29. Hermenéutica

VATTIMO Gianni, El fin de la modernidad: Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1987
 

Lecturas recomendadas:

  • MADISON, G. B. (ed.), The Hermeneutics of Postmodernity. Figures and Themes, Bloomington, Indiana University Press, 1990.

  • BLEICHER Josef, Contemporary Hermeneutics, New York, Routledge, 1980.

  • FLUDERNIK Monika, An introduction to narratology

  • GADAMER Hans-George, Verdad y método. Fundamentos de la hermenéutica filosófica, Salamanca, Ediciones Sigúeme, 1984.

OBJETIVOS

 

General

los contextos y causas (históricas y epistémicas) del surgimiento de la antropología posmoderna, en sus expresiones poscolonial, feminista así como en los estudios subalternos y culturales diferenciando sus principales postulados teóricos y metodológicos. El curso también contempla un componente práctico que permitirá a los estudiantes estar en capacidad de hacer análisis simbólicos e interpretativos que den cuenta de las reflexiones y contribuciones de la llamada “crisis de la representación”.

 

Terminales

Al finalizar el semestre el estudiante estará en capacidad de:

  • Describir con propiedad el contexto y causas (históricas y epistémicas) del surgimiento de las antropologías posmodernas, posestructurales, poscoloniales y feministas, así como de los llamados estudios subalternos y culturales

  • Definir y diferenciar comprensivamente los principales postulados teóricos y metodológicos de de las antropologías posmodernas, posestructurales, poscoloniales y feministas, así como de los llamados estudios subalternos y culturales Conocer las herramientas y estrategias inherentes a estas corrientes de pensamiento: subversión de la aporía sujeto/objeto, construcción de la perspectiva hermenéutica, identifiación de rol del investigador en la construcción de genealogías de poder y de los métodos de deconstrucción de metarelatos, notablemente la gramatología.

  • Usar las herramientas conceptuales para analizar los contextos materiales, históricos y políticos en los que se disputan los sentidos y significados de dichas practicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El curso se sustenta en una dinámica de seminario concebida para permitir la participación activa de todos sus miembros a partir de un trabajo personal desarrollado con anterioridad a las sesiones y la elaboración de una reflexión común propiciada durante el tiempo de clase. En este sentido, la metodología propuesta no propicia una exposición magistral donde el profesor presenta los contenidos y perspectivas del problema, sino un trabajo en común donde el profesor tiene principalmente una labor de facilitador y orientador. Ello exige un compromiso permanente de lectura, investigación y síntesis a cargo de todos los participantes.

 

El curso alternará entre debates y reflexiones, propuestas por el profesor, y sesiones de discusión preparadas por los estudiantes. En el programa se detallan los textos requeridos para cada sesión. Estas lecturas estarán disponibles desde la primera semana de clases en formato electrónico. Los estudiantes deberán estudiar el material asignado antes de cada clase y deberan preparar por escrito interrogantes, anotaciones y análisis para ser formulados, presentados o expuestos en clase. Se espera que cada clase cuente con una ronda de presentaciones en la que conjuntamente los estudiantes se haran responsables de abrir la discusión de cada tema y aportar materiales que permitan situar los temas con ejemplos concretos (casos, documentales, secuencias de películas, fotografías, entre otros). En ocasiones los estudiantes desarrollaran talleres en grupos en donde deberán debatir ‘preguntas guía’ o casos de estudio a partir de la lectura analítica de los textos asignados para luego ser socializados en mesa redonda.

 

Se llevarán a cabo dos exámenes (uno parcial y otro final). Se desarrollarán a partir de la incorporación progresiva de los contenidos en un cuestionario que se formulará en la 3a sesión. A partir de 5 "palabras claves" directamente vinculadas con el tema de interés de los y las estudiantes, cada clase se verificará cómo esas ideas iniciales van genrando preguntas problemas y, finalmente, el desarrollo de una pregunta de investigación que atienda a los dilemas de la antropologia contemporánea. Al final del curso se entregará un “ensayo” de 25 páginas.

 

Primer Parcial

Porcentaje: 30%

Unidades a evaluar: 1 y 2

Instrumentos de evaluación: Trabajo 15 páginas a realizar en casa a partir de una pregunta guía otorgada por el profesor.

Fecha de entrega: fin de la unidad

 

 

 

Exposiciones

Porcentaje: 30%

Unidades a evaluar: 1, 2, 3 y 4

Instrumentos de evaluación: trabajo por grupos

Fecha de entrega: semanal

 

 

Participación en clase

Porcentaje: 10%

Unidades a evaluar: 1, 2, 3 y 4

Instrumentos de evaluación: trabajo por grupos

Fecha de entrega: semanal

 

 

Ensayo Final

Porcentaje: 30%

Unidades a evaluar: 1, 2, 3 y 4

Instrumentos de evaluación: a partir de unas directrices previamente delimitadas por el profesor.

Fecha de entrega: Ensayo en el que se privilegien las opiniones y pensamientos de los estudiantes a propósito de los contenidos del curso.

 

Domingo 29 entrega final

 

ACUERDOS

 

Los estudiantes y el profesor se comprometen durante todo el curso a:

  • Realizar las lecturas correspondientes cada semana

CALENDARIO DE EXPOSICIONES Y EVALUACIONES

 

  • Semana 4. LYOTARD Francois. La condición posmoderna. Kelly Gomez, Daniela Indarraga.

  • Semana 5. GUBER Rosana. Victoria Caicedo y Marcela Acero

  • Semana 10. GEERTZ Clifford, El antropólogo como autor. Villegas, Victoria Cabrera, Ana Carolina Palma García.

  • Semana 11. FOUCAULT Michel, Vigilar y Castigar. Luis Cordoba y Mario

  • Semana 12. GEERTZ Clifford, La interpretación de las culturas. Juancho Leon, Stefanía Lara Gil, Maria Juliana Jiménez Sierra y María Alejandra Lozano.

  • Semana 14. ESCOBAR Arturo, El fin del salvaje. Diana Isabel Isaza.

  • Semana 15. Spivak. Daniela Caicedo y Laura Moreno

 

UNIDAD 2. ANTROPOLOGÍA, DISCURSO Y PODER

El orden del discurso y sus estrategias de ordenamiento social no son un privilegio de los estudios basados en los literarios o históricos, sino que hacen parte de todo un proceso que, como bien lo advierte Ricoeur (2000), implica las diferentes fases de construcción de la memoria y de las representaciones sociales. El discurso antropológico, y en escencia los discursos sobre la alteridad, no pueden sin embargo estar privados de una problematización que incluye tanto los contextos sincrónicos como diacrónicos.

 

Objetivo específico de formación académica:

A partir de varios ejemplos y de la aplicación de metodologías de deconstrucción, los y las estudiantes estarán en capacidad de advertir los efectos del discurso antropológico. La advertencia de éste fenómeno, explícito en muchos casos, advierte empero una caricaturización que supone una acción hegemónica en cada ejercicio de la práctica antropológica.

 

Semana 8. Marzo 7. Epistemología vs. Hermenéutica

 

Lecturas asignadas:

 

Lecturas Recomendadas

  •  

 

Semana 9. Marzo 14. Metarelatos

CLIFFORD James y MARCUS George, Retóricas de la antropología, Madrid, Jucar, 1991.

 

Lecturas recomendadas:

 

 

SEMANA SANTA.

 

Semana 10. Marzo 28. Antropología y subjetividad

GEERTZ Clifford, El antropólogo como autor, Barcelona - Buenos Aires - México, Paidos, 1989.

 

 

Semana 11. Abril 4. Sujeto y Poder

FOUCAULT Michel, Vigilar y Castigar, Madrid, Siglo XXI Editores, 2009.

 

Lecturas recomendadas:

  • BAUDRILLARD Jean, Olvidar a Foucault

  • AMSELLE Jean-Loup, Michel Foucault et la spiritualisation de la philosophie

  • NOIRIEL Gerard, Foucault and History, The Lessons of a Disillusion.

UNIDAD 4. REINTERPRETACIÓN Y NUEVOS ESPACIOS DE PODER

Esta unidad está diseñada para ofrecer una mirada a las implicaciones del discurso posmoderno sobre campos más concretos de las ciencias sociales. Los estudios subalternos y los estudios postcoloniales, así como la configuración actual de los estudios de género, si bien se enraizan en el giro propuesto desde los estudios culturales, tienen unas implicaciones más largas tanto en el tiempo como en el espacio.

 

Objetivo específico de formación académica:

El reconocimiento del espacio colonial y en particular su influencia sobre el régimen de representación, ha generado un debate que debe ser reconocido por los y las estudiantes. La voz de los subalternos y los vencidos, la hibridez de los espacios interculturales, la visión del género más allá de la alteridad masculina, occidental de clase media, así como las tentativas académicas transculturales (llamadas desoccidentalizantes o decoloniales) han generado el foco reciente de los debates académicos en cuanto a la función política de la antropología.

 

 

Semana 14. Abril 25. Vencidos y subalternos

  • WACHTEL Nathan. ALa vision des vaincus: La conquête espagnole dans le folklore indigène, Paris, Gallimard, 1971.

  • SPIVAK Gayatri. ¿Puede hablar el subalterno?, Revista Colombiana de Antropología, Volumen 39, enero-diciembre 2003.

 

Lecturas recomendadas:

  • GUHA Ranajid, Las voces de la historia y otros estudios subalternos MALLON Florencia, Campesino y Nacion

  • MORANA Mabel, El boom del subalterno

  • CHAKRABARTY Dipesh, Una pequeña historia de los Estudios Subalternos MORANA Mabel, Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina

  • MORANA Mabel, Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina

  • SANDOVAL Pablo, Repensando la sulbaternidad. Miradas criticas desde America Latina

  • SPIVAK Gayatri Chakravorty, Estudios de la Subalternidad, Deconstruyendo Ia Historiografía.

 

Semana 15. Mayo 2. Estudios postcoloniales

PRAKASH Gyan (ed.), After Colonialism. Imperial Histories and Postcolonial Displacements, Princeton University Press, 1995.

 

Lecturas recomendadas:

  • HALL Stuart. "When was "the postcolonial" thinking at the limit?", en: CHAMBERS Iain y Lidia CIRTI (eds.), The Post-colonial Question. Common Skies, Divided Horizons, New York, Routledge, 1996.

  • CASTRO-GÓMEZ Santiago, Guardiola-Rivera Óscar y Millán de Benavides Carmen (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, Bogotá, Colección Pensar - CEJA, 1999.

  • ASHCROFT Bill, Key concepts in postcolonial studies,

  • CASTRO-GOMEZ Santiago, La postcolonialidad explicada a los niños

  • CASTRO-GOMEZ Santiago, Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de lo latinoamericano

  • CASTRO GOMEZ Santiago, El giro decolonial

  • CORONIL Fernando, Naturaleza del postcolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo

  • LOOMBA Ania, Colonialism - Postcolonialism (2ed.)

  • MBEMBE Achille, On the Postcolony SCHLOSBERG Jed, La critica posoccidental y la modernidad

 

Semana 16. Mayo 16. Feminismos

AMOROS Celia Amorós y MIGUEL Ana de (eds.), Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva, 2005.

 

Lecturas recomendadas:

  • BENHABIB Seyla, Feminismo y posmodernidad: una dificil alianza

  • BUTLER Judith, Consience doth make subjects of all

  • BUTLER Judith, Contingent foundations,

  • HITCHCOCK Peter, The genre of postcoloniality

  • FRASER Nancy, Heterosexism, misrecognition, and capitalism: a response to Judith Butler.

UNIDAD 3. EL GIRO CULTURAL

El desprendimiento disciplinar de la antropología y de su marcada influencia neoevolucionista puede leerse desde una visión externa que, como anteriormente se ha visto, tiene una profunda relación con el surgimiento de las teorías postestructuralistas derivadas dle giro lingüístico. No obstante también puede ser leída a través de una lógica disciplinar que, paradógicamente, la desdisciplinariza y la ha convertido en un campo de estudio más próximo a eso que Morin bien podría llamar de pensamiento complejo.

 

Objetivo específico de formación académica:

Los y las estudiantes estarán en capacidad de observar la actualización antropológica con las llamadas tendencias posmodernas, que lejos de desnaturalizar el estudio de la cultura y de las alteridades, han conducido a grandes aportes que -empero- deben ser ponderados en sus alcances.

 

Semana 12. Abril 11. Antropología simbólica e interpretativa

GEERTZ Clifford. La interpretacion de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003, partes I y II.

 

Lecturas recomendadas:

 

Semana 13. Abril 18. Antropología simbólica e interpretativa

 

Lecturas recomendadas:

  • HUNT Lynn y Bonell Victoria, Beyond the Cultural turn New Directions in the Study Of Society and Culture

  • TURNER Victor, El proceso ritual

 

 

Semana 14. Abril 25. Neoevolucionismo vs relativismo cultural

SAHLINS Marshall, Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológico, Barcelona, Gedisa, 1998, Cap. 2, 61-128.

 

Lecturas recomendadas:

  • GIL Gaston Julian, Neoevolucionismo y ecología cultural. La obra de Julian Steward y la renovación de la enseñanza de la antropología en la Argentina

 

 

Estudios culturales (Aplazada)

  • HALL Stuart, “Estudios Culturales: Dos Paradigmas” en Revista Causas y Azares, nº 1, Buenos Aires, 1991.

  • BEVERLY John, “Sobre la situación actual de los Estudios Culturales", en Asedios a la Heterogeneidad Cultural, Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar, Pittsburg, Editores J.A. Mazzotti y Juan Cevallos - Asociación Internacional de Peruanistas, 1996.

 

Lecturas recomendadas:

  • HOGGART Richard, The Uses of Literacy

  • WILLIAMS Raymond, Culture and Society

  • THOMPSON, Edward P., The making of the English Working Class

  • HALL Stuart y WHANNEL Paddy, The Popular Art

  • RODRIGUEZ Ileana, Estudios Culturales.

  • MORANA Mabel, Nuevas Perspectivas desde/sobre America Latina el desafío de los estudios culturales, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2000.

  • LONGXI Zhang, Unexpected affinities. Reading across cultures

  • MORIN Edgard, Introducción al pensamiento complejo

  • McCLENNEN Sophia, Comparative cultural studies and Latin America

bottom of page