top of page

Historia socio-cultural de Colombia

OBJETIVO Y METODOLOGÍA

El objetivo principal del curso es presentar un balance crítico de la historia cultural colombiana, principalmente en los siglos XVIII y XIX. El curso tiene dos dimensiones: una teórica y otra práctica. En la sesión teórica se dará un panorama de los aspectos históricos de la historia de Colombia de mayor relevancia para la antropología. Se trabajarán algunos conceptos claves de la historia social y económica, pasando revista por las instituciones más relevantes y, al final, las representaciones sociales. Con este panorama los y las estudiantes tendrán elementos para abordar la dimensión práctica, que es un ejercicio de escritura argumentada. A lo largo del semestre se llevará a cabo un trabajo de cinco párrafos argumentados que defiendan una tesis central.

CALIFICACIONES

Asistencia:                     :              15%

Entrega mapa conceptual:           15%

Entrega primer borrador trabajo:  30%

Entrega final                            :    40%

Calificación de documentos

  • Idea central:                                     1/5

  • Idea central de cada párrafo:           1/5 (0,2 cada párrafo)

  • Argumentos de cada párrafo        0,5/5 (5 párrafos)

DESARROLLO DEL CURSO

15 de marzo

Sesión introductoria

CULTURA E INSTITUCIONES

22 de marzo

Instituciones coloniales

Lectura requerida

Lecturas recomendadas​

  • BONNETT Diana. Tierra y Comunidad

  • GONZALEZ Margarita. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada

29 de marzo

Tránsito republicano

Lectura requerida

5 de abril

Regeneración

Lectura requerida

  • CARO Miguel Antonio. El darwinismo y las misiones

  • GOMEZ-MULLER Alfredo. 2011. "Imaginarios de la "raza" y la "nación" en Rafael Núñez" EN: LEOPOLDO ALBERTO MUNERA RUIZ. 2011. La Regeneración Revisitada. Pluriverso Y Hegemonía En La Construcción Del Estado-Nación En Colombia . En: Colombia  ISBN: 9789588427560  ed: La Carreta Editories , v. , p.125 – 154.

  • CARO Miguel Antonio. Estudio sobre el utilitarismo.pdf

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

12 de abril

La religión en la historia socio-cultural colombiana. Siglo XVI-XIX

Lectura requerida

  • PHELAN John. El reino milenario de los franciscanos en el nuevo mundo

  • BRADING David. 1991. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla. México: Fondo de Cultura Económica.

  • DEAS Malcom. El Papel de la Iglesia. El ejército y la policía en las elecciones colombianas entre 1850-1930

  • DÍAZ DÍAZ Fernando, "Estado Iglesia y Desamortización". JARAMILLO URIBE Jaime (Coord.), Manual de Historia de Colombia, Bogotá, Colcultura, 1982.

19 de abril

La economía en la historia socio-cultural colombiana. Siglos XVIII y XIX

Lectura requerida

  • OCAMPO José Antonio. Colombia y la economía mundial 1830-1910

  • JARAMILLO URIBE Jaime. La economia del Virreinato (1740-1810)

  • KALMANOVITZ Salomón. Economía y Nación

26 de abril

Lectura requerida

Política en la historia socio-cultural. Siglos XVIII y XIX

  • DEAS Malcom. Una hacienda cafetera de Cundinamarca.

  • DELPAR Helen, Red Against Blue. The Liberal Party in Colombian Politics, 1863-1899

  • COLMENARES German. Partidos políticos clases sociales

3 de mayo

Movimientos sociales en la historia social y económica

Lectura requerida

  • RAUSCH Jane. Los comuneros olvidados la insurrección de 1781 en los llanos del Casanare

  • ARCHILA Jaime. Idas y Venidas Vueltas y Revueltas. Introducción

  • SANCHEZ Gonzalo. Memoria de un país en guerra Los mil dias

 

REPRESENTACIONES Y ESTREOTIPOS

10 de mayo 

Los españoles como diversidad

Lectura requerida

  • CONGOST Rosa, Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revoluciónliberal española, dans Historia Agraria, No. 20, Abril 2000.pdf

  • ROBLEDO Ricardo & TORIJANO Eugenia (Coords.), Historia de la propiedad en España. Bienes comunales, pasado y presente, Salamanca, Centro de Estudios Registrales, 2002.

 

14-15 de mayo. Salida de campo

17 de mayo

Mestizo y mestizos

Lectura requerida

  • RAPPAPORT Joanne. El mestizo evanescente. Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada.

  • BARTRA Armando. "Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado", Memoria 248. 2010.

  • JARAMILLO URIBE Jaime. 1965. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2 (3).

24 de mayo

Campesinos y diferencia

Lectura requerida

31 de mayo

La representación de los “los negros”

Lectura requerida

  • MONTAÑA MESTIZO Vladimir. Negros etíopes, negros americanos, negros salvajes. Ideas de libertad y representación de los negros

  • AROCHA Jaime y FRIEDMANN Nina. Herederos del Jaguar y la anaconda

  • WADE Peter. Negros, indigenas e identidad nacional en Colombia

LECCIONES DE ESCRITURA

7 de junio

14 de junio

21 de junio

28 de junio

bottom of page