top of page

Fundamentos de Antropología

El curso busca presentar aspectos relevantes de las principales tendencias y enfoques del pensamiento que han guiado el desarrollo de la antropología a lo largo de su consolidación como disciplina. Se señalaran los tipos de problemas, los conceptos teóricos y los aspectos metodológicos más sobresalientes de las diferentes escuelas o autores que se estudien. Se busca que las y los estudiantes lean directamente textos representativos de los enfoques y autores estudiados.

Alteridades en Occidente

El presente curso se propone como un viaje en el tiempo y en el espacio para descubir y redescubir seres y sociedades desconocidas. El encuentro con “otros mundos” ha constituído de hecho la inspiración de la literatura de viajes, de la ciencia ficción e incluso del desarrollo de ciencias tales como la antropología. ¿Desde qué punto de vista y bajo qué criterios las sociedades occidentales han observado a aquellas que consideran diferentes? ¿Por qué las consideran diferentes? ¿Son en verdad diferentes? Partiendo desde un plano cultural, y no desde una psicología del desarrollo, el curso mostrará cómo “Occidente” es y ha sido un asunto relativo, variable en el tiempo y en el espacio y siempre dependiente de la concepción de sus variantes alter ego. Así pues, utilizando recursos analíticos y conceptuales que van desde la antropología, los estudios culturales, la literatura de viajes y la ciencia ficción, el curso desarrollará ejercicios analíticos que permitirán a los y las estudiantes comprender el vínculo inextricable entre la identidad y la representación de los otros y de cómo ello constituye el nodo de la relación intercultural. El reconocimiento alteridad es -veremos- un fenómeno que fundamentalmente identitario y sus ambigüedades conllevan a hibridaciones y situaciones históricamente provechosas, pero también desbarajsutes políticos y culturales tal como se vive hoy en Europa y el Medio Oriente.

Análisis Documental

La asignatura análisis documental se ofrece a manera de electiva y tiene un componente teórico – práctico. Busca el desarrollo de una serie de habilidades que permitan superar la noción del documento académico como una fuente de información fidedigna e incuestionable o (en contraposición) falsa y por lo tanto refutable. Busca acercar a los y las estudiantes al documento en tanto producto cultural, y en éste sentido lo analiza a través de sus contingencias de producción. Más allá de entender los textos como la construcción argumentativa de un mensaje (falso o verdadero), el curso quiere promover el interés por la comprensión de las variables históricas y contextuales que le dieron origen. En éste punto, el documento académico resultará comparable a otros documentos vinculados tanto a las llamadas bellas artes (cine, caricatura, pintura, música) como a expresiones “primitivas” de la memoria (artefactos, arte rupestre y mito). La premisa del curso es: leer contextos con textos y evitar leer textos sin contextos. La asignatura Análisis Documental una nueva manera de leer los documentos y para ello supone la ejecución de un componente práctico que redundará en mejores competencias de lectura y análisis. Se busca que los estudiantes cuestionen las nociones de documento, objetividad/subjetividad,  fuente y archivo desarrollando con ello un mayor pensamiento crítico.

Antropología

La noción de cultura. Como ordenamiento simbólico posibilita la comprensión del ser humano como sujeto simbólico, como hacedor inexorable de sentido y artífice de la interpretación y la significación. El estatuto semiológico de la cultura. Permite hacer un ejercicio comprensivo de sus dinámicas, trascendiendo la actitud de su aceptación, como una realidad a – histórica. Siguiendo a Clifford Geertz, se podría afirmar que la tarea de la comprensión es el reto actual de la humanidad. “Al ser la cultura, el contexto  simbólico, significativo, en el que se inscriben los acontecimientos humanos de lo que se trata, es de interpretar el sentido y el valor de las acciones simbólicas de los hombres. Desde este punto de vista, las conductas modeladas por las diferentes culturas, aparecen como un texto que hay que leer e interpretar y comprender”. La cultura como condición esencial para la emergencia de la subjetividad. Posibilita las coordenadas para apropiarse, interiorizar la normatividad y los patrones que se constituyen en los mapas cognitivos y afectivos  de la colectividad. De aquí se desprende la consecuencia ineludible de la relación de dependencia entre existencia humana y convivencia: De la interacción con los/ las otros (as) en un contexto cultural, depende la actualización de la existencia de un ser cognoscente, que toma conciencia de sí, gracias al reconocimiento de un Tú y un nosotros (as). La diversidad cultural, como expresión de la potencialidad creadora, surgida de la capacidad simbólica que expresa la extraordinaria plasticidad humana. En este contexto se plantea el debate sobre el etnocentrismo como un sentimiento o como una actitud que “consiste en repudiar pura y simplemente, las formas culturales – morales, religiosas, sociales, estéticas – que están más alejadas de aquellas con las que nos identificamos. “Costumbres de salvajes”, “eso no es cosa nuestra”,  “no debiera permitirse eso”. Y otras tantas formas groseras que traducen este mismo estremecimiento, estas misma repulsión, en presencia de maneras de vivir, de creer o de pensar, que nos son ajenas.

Antropología Socio-Cultura III

Las teorías y conceptos que después de la segunda mitad del siglo XX comenzaron a poner en cuestión al proyecto ilustrado y moderno, han tenido una notable influencia tal sobre las ciencias sociales que hasta en ocasiones han pretendido sacarlas del proyecto científico. Las razones de este giro son complejas y se discutirán -fundamentalmente- en la primera unidad del curso, para derivar -a lo largo del semestre- en el análisis de las propuestas metodologicas y conceptuales resultantes. Derivada de las revoluciones artísticas de la primera mitad de siglo, el “giro cultural” comenzó a poner en cuestión fundamentos de occidente -antes infalibles- como las dualidadades sujeto/objeto o racionalidad/irracionalidad, con lo cual, en antropología, se llegaría a deconstruir (o a intentarlo por lo menos) los fundamentos del positivismo y del evolucionismo. El cuestionamiento de las representaciones homogenizantes (privilegio de la antropología clásica) conllevarían finalmente al desarrollo de unas corrientes de la disciplina que (hasta el día de hoy) se auguran posmodernas, poscoloniales, subalternistas o feministas.

Antropología Visual

Tradicionalmente la antropología visual ha sido entendida de una doble manera: como la interpretación cultural de los fenómenos visuales, y como la interpretación visual de la cultura. Desde ambas perspectivas se comprende que los procesos de comunicación visual requieran de un conocimiento profundo de los contextos simbólicos en cuestión. La eficacia del ejercicio creativo, en este sentido, dependerá de la manera como los diseñadores construyan vínculos con sus interlocutores; es decir, de un lado entender el entramado simbólico de las sociedades a las que se pretende transmitir el mensaje, y del otro entender entramado simbólico que se quiere comunicar y que ciertamente es ajeno a esa misma sociedad. En éste sentido, la comunicación visual se diferencia de la creación visual, pues requiere en todo momento de un cierto perfil antropológico. El proceso de "mediación" simbólica adquiere en este punto un potencial inusitado, pues el mensaje del diseñador, si verdaderamente quiere ser efectivo, más que hablar desde un lugar hegemónico de quién tiene un saber experto debe interactuar, mixturarse y, en definitiva, aprender a vivir con su interlocutor. Por lo anterior, el seminario se justifica, de un lado en la búsqueda de alternativas pedagógicas que hagan frente a la fractura disciplinar entre las humanidades y las artes, y del otro lado, en la necesidad de vincular el ejercicio pedagógico al compromiso javeriano de responsabilidad social.

Investigación en psicología III

El curso se desarrollará dentro de una metodología activa y participativa. En general las clases contaran con dos momentos fundamentales: El primero referido a la exposición sobre el tema tratado a cargo del docente. Esta contara con apoyo audiovisual y busca brindar las herramientas necesarias que junto a las lecturas posibilitarán abordar la segunda etapa de la clase. Un segundo momento destinado al desarrollo de las inquietudes generadas, en el marco deldebate colectivo, se plantea: mesas redondas y discusiones. Se propone como objetivo metodológico básico actividades que fomenten la capacidad de síntesis y análisis crítico, a partir de la lectura (bibliografía, videos), la escritura (ensayos), el registro visual y el discurso oral (sustentaciones y espacios de debate). De igual manera se busca incentivar la creatividad y sensibilización del estudiante.

Narrativas y tecnología digitales

Los procesos comunicativos y maneras de relacionarnos con el mundo han cambiado. Las nuevas tecnologías desafían la expresión de las ideas a través de un discurso audio-táctil-verbo-moto-visual. La tecnología digital ha provocado una evolución de la escritura y de los lenguajes de los soportes como radio, prensa, televisión, y cine. Es así como converge la narración y la tecnologia digital a través de exploraciones entre imagen, sonido, espacio, cuerpo, lenguajes multimediaticos y artísticos como parte de una experiencia de lectura. La tecnología y la ciencia se han inspirado en la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas y la simulación de la realidad a partir de sensores y demás para mostrar las distintas maneras de relacionarnos con el mundo. En este sentido, volvemos a las palabras de McLuhan cuando anunciaba en el siglo pasado que “El medio es el mensaje”.

Movimientos sociales y acción colectiva

Manifestaciones, tropeles, modas, sindicatos, partidos políticos, guerrillas, hordas iracundas, revoluciones: ¿Qué tienen estos fenómenos sociales en común? Los movimientos sociales y las acciones colectivas son y han sido un motor del cambio histórico; tal como los acontecimientos, las nuevas ideas, los personajes, las migraciones, los inventos o los descubrimientos. De acuerdo a esto, el curso se propone este semestre como un viaje a la historia de Colombia, intentando reconstruirle a través de algunos de los movimientos sociales que le han dado forma. Se trata de una clase de historia de Colombia a través de la acción social, todo lo cual se apuntalará con nociones básicas de la teoría de los movimientos sociales y la acción colectiva.

Realización documental

Los orígenes de la antropología visual se encuentran en el contexto de la expansión territorial y prácticas colonialistas. La cámara fotográfica acompaño a los administradores de las colonias y a los antropólogos, que desde su etnocentrismo buscaban documentar y mostrar a ese  ̈otro ̈ diferente y exótico a los ojos de occidente. La concepción y el uso de la imagen como  ̈espejo real ̈ estuvo ligada al paradigma positivista de objetividad. Se podría afirmar que en este primer momento de la antropología, se usaba la imagen como ilustración y complemento de los relatos etnográficos. Posteriormente los debates sobre la representación visual de la alteridad así como los desarrollos teóricos en torno a la dimensión visual de la cultura y sobre la relación entre interpretación e imágenes, han venido consolidando un campo de trabajo en torno a dos líneas de reflexión: por un lado la antropología de lo visual que indaga, investiga y teoriza sobre las expresiones visuales de las culturas, y por otro lo visual en la antropología que desarrolla desde los recursos de lo audiovisual nuevas maneras de  ̈contar ̈ la cultura. En este sentido el trabajo audiovisual está sustentado y producido desde las apuestas metodológicas propias de la antropología como la etnografía. Entendiendo este contexto de trabajo de la antropología visual, el curso propone su desarrollo alrededor de las dos líneas de reflexión aquí enunciadas.

Antropología Histórica I

Estudiar las culturas del pasado es, en principio, es el campo de trabajo de lo que podríamos llamar antropología histórica. Este ejercicio, que inicialmente comenzó como el abordaje histórico-cultural de las sociedades étnicas, y por ello se denominó “etno-historia”, a partir de su concurso en otros contextos de interés antropológico (sociedades urbanas, campesinas, historia de las ideas, de los discursos) parece haber ir dejando su horizonte propiamente antropológico y hoy luce confundida con la llamada Nueva Historia Cultural. Un caso paralelo ha ocurrido en el campo de la historia, particularmente luego del giro lingüístico, lo que le ha llevado a alejarse del campo de la historia total e historia serial y de las mentalidades, encontrando nicho en el estudio particular de la cultura, en la antropología simbólica y en el análisis de los límites culturales. Esta confluencia disciplinar nos coloca frente al dilema de una erosión de la sub-disciplina “antropología histórica” y, o a en su enriquecimiento por cuenta de su mímesis con la historia cultural.

 

Abordando esta problemática, desde tres dimensiones (epistemológica , gnoseológica y metodológica) el curso intentará llevar estas discusiones a la práctica de la investigación concreta partir de un proyecto de investigación individual motivado y dirigido por el profesor. Por tal motivo cada sesión estará divida en dos partes, una teórica y otra práctica. En la primera parte de cada sesión el docente compartirá las discusiones teóricas que propone el programa y, en la segunda, los estudiantes interpelarán dicha discusión a través del contraste con fuentes documentales exploradas por ellos mismos.

Fundamentos de Ciencias Sociales

Se busca introducir al estudiante en la historia, la construcción de los objetos de conocimiento, los métodos y algunas de las aplicaciones del pensamiento social y antropológico. Específicamente, este curso de corte teórico reflexivo, se propone brindar herramientas que permitan a los estudiantes situarse dentro de los debates conceptuales de las ciencias sociales, sus usos en perspectiva local y global e identificar intereses y preguntas que puedan guiar su recorrido por la carrera. El curso está dividido en cinco partes. Primero, se invita a los estudiantes a forjar una idea comprensiva del significado de ser humano, en seguida se detiene en el debate hermenéutica/positivismo de las ciencias sociales, luego aborda la producción del pensamiento social y de la racionalidad cultural (historia del pensamiento antropológico) para luego profundizar en los paradigmas, el objeto y el método de la antropología; la historia de la antropología y su institucionalización en Colombia y las discusiones entre las denominadas antropologías metropolitanas y latinoamericanas.

Fundamentos de Antropología

El curso busca presentar aspectos relevantes de las principales tendencias y enfoques del pensamiento que han guiado el desarrollo de la antropología a lo largo de su consolidación como disciplina. Se señalaran los tipos de problemas, los conceptos teóricos y los aspectos metodológicos más sobresalientes de las diferentes escuelas o autores que se estudien. Se busca que las y los estudiantes lean directamente textos representativos de los enfoques y autores estudiados 

Colombia Contemporánea

La antropología es una disciplina de las ciencias sociales que, si bien se ha desarrollado en el ámbito de la investigación académica, también se ha nutrido y fortalecido desde la dimensión de la investigación aplicada. Teniendo en cuenta que muchos de nuestros egresados y egresadas se desempeñan laboralmente en en instituciones públicas y privadas, en ONG’s, en iglesias o son contratados directamente por comunidades, ellos y ellas pueden aportarnos a construir una visión de la “Colombia contemporánea” a la luz de su propia experiencia profesional. Una cosa es, desde luego, mirar al país desde las reflexiones teóricas y otra, a través de las problemáticas cotidianas de la gestión de políticas públicas, de las consultorías, de los proyectos artísticos, de los procesos no formales de educación y, entre otros, de los diversos procesos de contribución y gestión que hacen los y las profesionales de la antropología.

Antropología Histórica II

La antropología es una disciplina de las ciencias sociales que, si bien se ha desarrollado en el ámbito de la investigación académica, también se ha nutrido y fortalecido desde la dimensión de la investigación aplicada. Teniendo en cuenta que muchos de nuestros egresados y egresadas se desempeñan laboralmente en en instituciones públicas y privadas, en ONG’s, en iglesias o son contratados directamente por comunidades, ellos y ellas pueden aportarnos a construir una visión de la “Colombia contemporánea” a la luz de su propia experiencia profesional. Una cosa es, desde luego, mirar al país desde las reflexiones teóricas y otra, a través de las problemáticas cotidianas de la gestión de políticas públicas, de las consultorías, de los proyectos artísticos, de los procesos no formales de educación y, entre otros, de los diversos procesos de contribución y gestión que hacen los y las profesionales de la antropología.

bottom of page